TALLER DE DISEÑO DE ACTIVDADES DIDÁCTICAS II

Plan de trabajo del sexto semestre en la Licenciatura de Educación Preescolar

8/9/10

LAS CONCEPCIONES ACERCA DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS, LOS MITOS Y LAS TRADICIONES EN LAS FORMAS DE TRABAJO

Capitulo 3
Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial.
Dimensión Historiografico-pedagogica.

Indagación de algunas raíces y tradiciones que mantienen vigencia en las prácticas docentes cotidianas

En la vida del jardín de niños, muchas veces nos encontramos con prácticas cuyo origen difícilmente podemos explicar. Son usos, costumbres y tradiciones que pasan de generación a generación formando parte de la tradición oral transmitida entre docentes del nivel y que, en general, responden a mandatos "fundacionales".

Nos preocupamos por estas prácticas dado que, en ocasiones, las hemos visto transformarse en "rutinas sin sentido". El docente parece adoptarlas por la fuerza que tiene la tradición más que elegirlas por su pertinencia para el grupo de los alumnos y la realidad con la que trabaja.

Algunas de las fuentes de origen de estas acciones pueden ser:

- Acciones concretas que tuvieron sentido en el momento en que se originaron en función de las concepciones pedagógicas, filosóficas, psicológicas, etcétera, de entonces y que se "repiten" parcialmente descontextualizadas del ideario pedagógico del cual surgieron.

- Interpretaciones deformantes o simplificaciones de algunos métodos y prácticas iniciales

La enseñanza de las nociones

Cuando Froebel, María Montessori, las hermanas Agazzi iniciaron sus experiencias en la educación de niños pequeños, estaban sentando las bases de lo que hoy conocemos como Nivel Inicial.

En ese momento se definía el aprendizaje como asociación perceptiva y sensorial. Las propuestas didácticas se centraban en la ejercitación de los sentidos y en las experiencias físicas con los objetos. Uno de los manuales para las maestras jardineras lo " expresa de la siguiente forma:

A medida que el niño crece, sus formas de conducta se hacen cada vez más numerosas y algunas de ellas por la rutina se convierten en hábitos. El adelanto general del niño se puede medir con base en su conducta mental. La conducta general se nutre y vigoriza por el desarrollo intensivo del sistema nervioso. Éste conducirá las sensaciones que serán las encargadas de modelar el cerebro por medio de sus adquisiciones, las que se traducirán en moldes de conducta. Las percepciones son moldes de conducta con que el ser reacciona ante el mundo exterior. El niño va formando su haber mental con base en numerosas percepciones y la mente se irá así, día a día, enriqueciendo con nuevos moldes de conducta de los cuales algunos se tornarán en verdaderos hábitos y otros en conocimiento. El conocimiento está formado por moldes de conducta perfectamente clasificados en la mente y que el ser normal es capaz de aprovechar en las oportunidades que se le presenten, ante los mismos estímulos o estímulos semejantes a los que los provocaron.

Se buscaba provocar impresiones en el espíritu del niño, a través de la presentación de los objetos o "demostraciones" en la clase. Los niños sólo repetían lo que el maestro había expuesto. Se buscaba aislar cada noción para que el niño pudiera aprenderlas por separado y no confundidas entre sí. La idea subyacente es formar por separado cada idea por miedo a que una imagen borre a la otra.

Los hábitos y las rutinas de la vida cotidiana (saludos, intercambio, higiene, alimentación, descanso)

En defensa de la enseñanza de los hábitos aparecen quienes sostienen que en la infancia se "aprenden los buenos hábitos", y cuando se observa a un niño que no hace lo que se espera de é! en términos de higiene, orden y cortesía, se habla de "malcriado". Así surgen cuestiones tales como la resistencia de algunas maestras jardineras a "prestar" su sala a los alumnos residentes de los institutos de formación, porque "los niños van a perder los hábitos". El periodo de adaptación es importante porque en él se "aprenden los hábitos".

Es importante que dejemos en claro que no estamos proponiendo dejar a un lado la enseñanza de los hábitos "sociales" (al menos de aquellos que resulten necesarios para desempeñarse con economía de esfuerzos en la vida cotidiana) sino que buscamos darle el significado que éstos tienen en relación con las normas sociales organizativas necesarias para la convivencia y el bien común.

Según su definición, la palabra "hábito" presenta dos aspectos diferentes: "vestido, y especialmente el de los religiosos y religiosas" y "costumbre adquirida por la repetición de un acto"

Desde la didáctica sensual intuitiva, los hábitos son "moldes de conducta" que el niño pone en juego ante estímulos semejantes a los que fueron aprendidos. A fuerza de ser repetidos, son incorporados y el estímulo utilizado a la hora de fijarlos (un canto, un palmeo o la simple repetición de un premio) suele ser sumamente efectivo. Si volvemos a la intención original de los que promovieron este tipo de actividades veríamos que fueron pensadas para:

       Excitar la actividad voluntaria y la iniciativa propia haciendo participar al niño Adaptar el trabajo a la capacidad volitiva, al modo de orientarlo, a la resistencia y a al tipo de fatiga.

       - Combatir automatismos inútiles por el cambio voluntario de actividades.

       - Dar al niño la noción de obligación, de responsabilidad y de sanción.

La propuesta no pasa por no atender a la formación de hábitos, sino por darle el significado que éstos tienen para la vida en común. Más que responder a una consigna en forma automática10 buscamos, como quienes pensaron estas actividades, que los niños sean autónomos. Este lento aprendizaje hacia el "'gobierno de sí mismo" encuentra en el jardín, en el trabajo con otros, un espacio privilegiado. Las situaciones cotidianas de convivencia, la necesidad del silencio para escuchar al otro, el atender a puntos de vista diferentes de los propios, no sólo buscan que el niño cuente con un sistema organizado de nociones y de buenos hábitos sino que le permiten ir pasando de las manifestaciones egocéntricas iniciales a otras que tiendan a lograr la cooperación y la coordinación de tareas con otros sujetos.

  Pareciera entonces que muchas de las respuestas relativas a cómo resignificar estas actividades están vinculadas con la asignación de oportunidades cotidianas par-a la enseñanza de actitudes y valores, conceptos y procedimientos, por parte del maestro más que con la simple búsqueda de la "fijación de rutinas" relacionadas con las buenas costumbres o las necesidades fisiológicas de los niños.

El ambiente y los materiales de desecho

El ambiente del jardín diseñado por María Montessori tenía como objetivo pedagógico que el niño se sintiera en la escuela como en su "casa", de tal modo que pudiera moverse con libertad y responsablemente. Las indicaciones didácticas al respecto eran muy precisas:

    Una condición esencial que la buena organización de las clases exige, es que el niño trabaje con libertad e independencia, por una parte, y que con ella tenga los elementos materiales indispensables que le permitan el cultivo del sentido de responsabilidad. El interior del aula debe ser sencillo, pero caracterizar con perfiles propios el ambiente de la educación que se imparte. Todo sin cargazones y revelando el mayor buen gusto

 Respecto al material didáctico, Froebel fue uno de los primer-os que lo diseñó buscando que los niños "aprendieran haciendo".

   El material didáctico no es más que un medio empleado para provocar el desarrollo de una función (que en este caso es un provocativo externo) o satisfacer una necesidad que el niño tiene (fenómeno introspectivo).

El criterio de interés determina, además de la selección, la finalización de las actividades. En general el docente no concluye la actividad cuando la situación o problema que planteó a sus alumnos fue resuelto. Por el contrario, suele observarse que las propuestas didácticas resultan siempre abiertas y concluyen cuando los niños pierden interés por su continuación.

El mito: entre la realidad y la ficción

¿Qué son los mitos?

Los mitos griegos son relatos supra temporales y permanentes, y por lo tanto, valen para todos los tiempos; en cambio. Los aspectos que consideraremos son una recreación del sentido del mito, relacionada con las raíces de nuestra tradición social, cultural y pedagógica del Nivel Inicial. Son supuestos íntimamente vinculados con la cultura, motivo por el cual son históricos, cambiantes.

Los mitos son creencias colectivas "de buena fe", que transcurren entre la realidad y la ficción. En la realidad transcurren en cuanto expresan una verdad: verdad "a medias", pero verdad al fin. Verdad vista unilateralmente.

El mito expresa una representación arquetípica, producto de un momento histórico, social, cultural; se va configurando hasta transformarse en una convicción similar a una "verdad sagrada" a la que se le otorga crédito o fe y que no admite cuestionamientos (al menos por un tiempo).



¿Cuáles son los mitos?

En un sentido riguroso el planteo debería ser más complejo, y habría que reformularse la pregunta de la siguiente manera: ¿cuáles son los mitos principales que hemos podido identificar en el territorio de nuestra tradición pedagógica?

Veamos: el mito de la niñez feliz, el mito del método perfecto, el mito de responder a las necesidades e intereses, el mito del hábito y las rutinas, el mito de la experiencia, el mito del autocontrol del grupo, el mito acerca de la maestra jardinera.

Dentro de estos siete mitos, establezcamos dos categorías que los diferencian: el primero y el séptimo tienen una fuerte connotación social, cultural que se entrelaza con lo pedagógico; son compartidos por numerosos grupos sociales. En cambio los mitos de segundo al sexto mantienen comunicación social, cultural, pedagógica prevaleciendo la creencia en la tradición pedagógica. Ésta tiene sus raíces en concepciones pedagógicas y didácticas que devinieron en prácticas docentes peculiares.


Según las actividades realizadas dentro del preescolar, nos encontramos que las podemos clasificar de la siguiente manera.

RAICES
TRADICIONES
MITOS
ACTUALIDAD
·         Habito de cortesía.




·         Preparar para la vida.
·         Saludos.
·         Merienda.
·         Descanso.
·         Interacción niño y maestro.
·         Mobiliario.
·         Material de desecho.
·         Caja de sorpresas.
·         Maestra jardinera.
·         Autocontrol del grupo.
·         Método perfecto.
·         Niñez feliz.
·         Hábito y rutina.
·         Responder necesidades e intereses.
·         Experiencia.
·         Festejos.
·         Rutinas de activación.
·         Separar niños y niñas.
·         Pase de lista.
·         Lectura de cuentos.
·         Lavado de manos.
·         Saludo a la bandera.
·         Uso de la fecha.

2/9/10

LOS MEDIOS, RECURSOS Y ACTIVIDADES PREDOMINANTES: ¿QUÉ SE PROPICIA Y QUÉ SE LOGRA AL UTILIZARLOS?

             Antes de entrar al preescolar lo niños tienen un interés innato por los números.

       El reto de la educadora es unir esos conocimientos y habilidades informales con las primeras reglas formales, nociones y procedimientos.
       Piaget  creía que los niños de preescolar tenía una comprensión de los números y del cálculo extremadamente limitada.
       Según la teoría evolutiva de Piaget los niños de 2 a 7 años se hallan en el estadio  pre operacional; pueden pensar en objetos físicos pero no pueden razonar sobre elementos abstractos como por ejemplo los números. 
       Según Piaget  considero que si los niños no saben esto, no pueden entender los números y el calculo 
       Los niños de preescolar son capaces de contar y tienen cierto nivel de comprensión.
       4 y 5 años: los niños pueden contar y tener una comprensión solida aunque informal de los números.
       5 años: -comparar  dos números por su tamaño  -ver cual numero es mayor y cual es menor.
LÍNEA MENTAL NUMÉRICA
       Estructura conceptual central de las primeras habilidades numéricas.
       Comprensión cuantitativa de <<poco>> <<mucho>>.
        Genera el método de sobre-contar.
MODO DE EMPLEO
  1. Identificar lo que se va a contar.
  2. Se almacena un símbolo para él en la memoria en funcionamiento.
  3. Se recupera el primer nombre del número de la memoria a largo plazo a la memoria en funcionamiento
EL MODULO DE PREPARACIÓN
       Diseñado por Case y Griffin.
       Para enseñar:

  1. La línea numérica y las operaciones básicas con ella.
  2. Contar hacia adelante y atrás.
  3. Correspondencia uno a uno.
  4. Comparar números y aritmética simple.

LA LÍNEA NÚMERICA MENTAL

       Representación que guía la comprensión conceptual de los niños cuando debutan con las matemáticas.
       Habilidades  informales de cálculo, comparación y suma.

APRENDER ARITMETICA DE MULTIDIGITOS
       Necesitan la habilidad: “llevarse cantidades”
Requiere:
       Entender que los números se relacionan con otros.
       Que se pueden descomponer en:
 *unidades *decenas *centenas
ELABORAN SU COMPRENSION DE LAS PARTES Y DEL TODO DEL NÚMERO
  1. Manipulando números de 2 dígitos
2. Elaboran esquemas de las partes y el todo pueden dividir números en: unidades decenas y centenas